15 julio, 2010

UGM


UGM

El presente blog fue elaborado con la finalidad de dar a conocer las diversas perspectivas de los autores mas destacados dentro de la pedagogia y sus principales criticas y aportaciones para el diseño curricular.


ALUMNOS UGM
- Michel Cano Chavez
- Fabiola Valencia Cruz
- Teresita Mendoza Ampudia.


FRIDA DIAZ BARRIGA

FRIDA DIAZ BARRIGA







BIOGRAFIA

Nació en México, D.F., 18 de septiembre de 1955


ESTUDIOS REALIZADOS:
• Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM (1979); promedio 9.86 y mención honorífica.
• Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM (1984); promedio 10, mención honorífica.
• Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998), con mención honorífica.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA A NIVEL LICENCIATURA Y POSGRADO:
• Psicología instruccional y aprendizaje estratégico.
• Desarrollo y procesos de aprendizaje en el adolescente y en educación media y superior.
• Constructivismo y enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
• Desarrollo y evaluación del currículo.
• Evaluación de la docencia en el nivel superior.

RECONOCIMIENTOS:
• Medalla de Plata “Gabino Barreda”, UNAM, 1979.
• Diploma a los tres primeros lugares de la generación correspondiente de licenciatura.
• Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel II, No. registro 20,168.
• Medalla y reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”, UNAM, 2005.



CARGOS Y EXPERIENCIA PROFESIONAL:
• Fue jefa del Área de Psicología Educativa (1989-1993) en la Facultad de Psicología, UNAM.
• Ha sido integrante de diversas comisiones dictaminadoras (PRIDE FES-Z, Facultad de Psicología, Centro de Enseñanza para Extranjeros, Centro de Estudios sobre la Universidad, Dirección General de Bibliotecas) y del Consejo Técnico de la Facultad de Psicología.
• Ha laborado como consultora y en labores de investigación y desarrollo de proyectos educativos en instituciones como CONALEP, ILCE-OEA, Colegio de Bachilleres, Universidad La Salle, Universidad del Valle de México, Dirección General de Bachillerato de la SEP, Colegio de Ciencias y Humanidades, entre otros.
• Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid con el Dr. Juan Delval (1990) y en la Universidad de Barcelona con el Dr. César Coll (1996 y 2005).
• Ha impartido cursos de actualización, de maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil, Panamá, Guatemala, Venezuela, Chile y Bolivia.
• Ha participado como ponente y conferencista en más de 200 congresos y eventos académicos nacionales e internacionales.
• Fue Jefa de la División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM (Mayo 2001- Enero 2003).
• Integrante del Consejo Asesor de la Coordinación de Educación Abierta y a Distancia (CUAED) de la UNAM 2004-2006.
• Miembro del comité editorial de revistas especializadas en temas de psicología y educación: Revista Mexicana de Investigación Educativa (Mex), Perspectiva Educacional (Chile), Infancia y Aprendizaje (Es), Anuario de Psicología (Es), Sembrando Ideas (Chile).

CURRICULO DE FRIDA DIAZ BARRIGA
Menciona que para poder diseñar un curriculum primeramente se requiere realizar una planeacion y determinar los objetivos y metas que vamos a lograr a traves de que actividades y que contenidos de autores se van a utilizar.
Para la elaboracion de la planeacion se debe tomar en cuenta según frida las siguientes dimenciones:

DIMENSIÓN SOCIAL: Es realizada por los propios humanos que estan dentro de la sociedad.

DIMENSIÓN TÉCNICA: Aplicación de conocimientos organizados provenientes de la ciencia y la tecnologia.

DIMENSION POLITICA: Establecer que leyes se deben cumplir para llevar a cabo la educacion. (ley general de la educacion) considerandolo como un compromiso con el futuro y si es necesario promover algun cambio en el marco ne le que se desarrolla la planeacion.

DIMENSION CULTURAL: Esta dimension es considerada por Frida Diaz Barriga ya que menciona que esta, siempre esta presente en las actividades humanas.

DIMENSION PROSPECTIVA: Tener en cuenta que necesidades pueden surgir en un futuro.

La planeacion educativa requiere siempre de un proceso logico y sistematico con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles, por lo tanto se consideran 5 fases:

FASES DE LA PLANEACIÓN
1.- Diagnóstico
Constituye el 1er elemento de vinculación con el contexto referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva programación.

2.- Análisis de la naturaleza del problema
Es la comprensión integral de la confusión de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, económicos, políticos y culturales a fin de manifestar un planteamiento prospectivo.

3.- Diseño y evaluación de las opciones de acción
La planeación como respuesta de anticipación futura tiene que desprenderse del juego de posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada en la participación de los actores sean protagónicos que permitan la transformación de la realidad educativa.


4.- Implantación
Es la aplicación del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades necesarias de la comunidad educativa.

5.- Evaluación
Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimización del planeamiento educativo.

DISEÑO CURRICULAR
El concepto de diseño se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas, y por diseño curricular se entiende al conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo.
Para Frida Díaz Barriga, el diseño curricular es una respuesta no solo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social.

METODOLOGÍA BÁSICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Esta metodología ha sido adaptada para el diseño de un currículo destinado a adolescentes con deficiencia mental y en la creación de otro, para el nivel educación básica destinada a la formación de habilidades de pensamiento crítico.
En esta metodología se intenta ser general y operativo, por lo que se señala la importancia de los elementos imprescindibles del diseño curricular, mismos que futuros diseñadores deben adaptar a sus propias condiciones, agregando o reestructurando las actividades necesarias, derivadas del marco teórico que asumen y de las condiciones especificas en las que desarrollen su trabajo
También puede generalizarse a carreras de condición social y humanística a nivel de educación superior y consta de cuatro etapas generales:

Etapa 1: FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL
La primera etapa consiste en la fundamentación del proyecto curricular, la que se debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, situando la carrera en una realidad y en un contexto social. Ya detectadas las necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional. Con el fin de no duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones que ofrezcan preparación en dicha disciplina. Ya que el proyecto de creación o reestructuración de una carrera compete a una institución educativa, deben analizarse los principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que se desvirtúen las habilidades que debe obtener el egresado para solucionar las necesidades sociales, que constituyen la base del proyecto curricular.

Etapa 2: ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
Después de una sólida fundamentación de la carrera que esta por crearse, es necesario fijar las metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de profesionistas que se intenta formar, como segunda etapa es contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera. Para construir el perfil profesional se debe realizar una investigación de conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los cuales serán la base de la carrera.
Después de esto se determinan las áreas de trabajo en que laborara el profesional, con base en las necesidades sociales, el mercado ocupacional y los conocimientos, técnicas y procedimientos con que cuenta la disciplina. La conjunción de áreas, tareas y poblaciones, implica la delimitación, del perfil profesional, el cual debe contener, enunciados en rubros, los conocimientos y habilidades terminales u objetivos que debe alcanzar el profesionista.

Etapa 3: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
Esta etapa está constituida por la organización y estructuración curricular, con base en los rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil profesional, se enumeran los conocimientos y habilidades específicos que debe adquirir el profesionista para que se logren los objetivos derivados de los rubros, se organizan en base a las áreas de conocimiento, temas y contenidos. Para después estructurar y organizar estas áreas de temas y contenidos en diferentes alternativas curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el plan modular y el plan mixto. Por último se selecciona la organización curricular más adecuada para los elementos contemplados.

Etapa 4: EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRÍCULO
El plan curricular no se considera estático, ya que está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades imperantes y adelantos de la disciplina. Para ello se debe contemplar la evaluación externa que se refiere a las repercusiones sociales que puede tener la labor del egresado es decir, su capacidad de solucionar problemas y satisfacer las necesidades del ambiente social. A su vez la evaluación interna se refiere al logro académico de los objetivos enunciados en el perfil profesional. Ambos tipos de evaluación están en constante relación de interdependencia.



BIBLIOGRAFÍA

``METODOLOGÍA BASICA DE DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR``
Autor: FRIDA DÍAZ BARRIGA
Págs. 12-52












08 julio, 2010



MICHAEL APPLE
Michael w Apple el nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, new jersey; fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los estados unidos. Paso su juventud en los años 60 y por lo tanto daremos una breve ojeada histórica y política a esta apoca, en los primeros años de la década de los sesenta, tres personajes, Kruschov, Kennedy, Juan XXIII, así Apple por esos años estuvo involucrado en las luchas anti reeleccionistas y antisegregacionistas del sur y del norte y fue presidente de la unión de maestros.
La problemática que guio su trabajo fue la relación entre cultura y poder, se dio cuenta de que la cultura tiene una forma doble, es una experiencia vivida, desarrollada e incorporada a la vida cotidiana y al funcionamiento de grupos específicos, otra característica se refirió a la capacidad de ciertos grupos para transformar la cultura en un producto, para acumularla y convertirla en lo que Bordieu ha llamado capital cultural. En si libro ideología y curriculum se concentro sobre la enseñanza en dos aspectos: un debate con teóricos liberales sobre el curriculum y la educación en general, intentando mostrar lo que se enseña en la escuela y sus defectos ideológicos, el primer aspecto nació de su coincidencia con Bowles y Gintis, Althuser o otros, según los cuales la escuela es un agente primordial en la reproducción social.
La mayor parte del pensamiento neo marxista concebía la escuela con una caja negra y el estaba en desacuerdo con esto como lo estaba con la tradición educativa dominante, durante el proceso comprendió que era importante analizar tres elementos básicos de la enseñanza. Eran las acciones reciprocas y aplicaciones cotidianas del curriculum que ocultan normas y valores importantes; la estructura formal del conocimiento escolar es decir el curriculum explicito que se planifica y fundamenta sobre textos y materiales pasados por los profesores y finalmente las perspectivas que los educadores utilizan para planificar, organizar, y evaluar lo que ocurre en la escuela y cada uno de estos elementos mencionados fueron analizados para ver como los métodos y practicas generalizados por las aulas aunque aparentemente estén allí para ayudar a los niños individualmente eran en menor medida instrumentos y en mayor medida parte del proceso complejo de reproducción cultural y económica de las relaciones sociales de nuestra sociedad.
El punto de la cultura y el curriculum hay todavía un aspecto muy importante de las escuelas, y aquí es donde Apple quería ir más lejos que otros teóricos de la reproducción económica, intentaban ver la escuela como un lugar donde se enseña normas económicas enraizadas, normativas y valores y esto fue algo que comprobó en el libro ideología y curriculum, las escuelas están organizadas no solo para enseñar conocimiento, cómo y con qué fin, sino también para ayudar en ultimo termino en la producción del conocimiento técnico- administrativo preciso entre las cosas para expandir mercados, controlar la producción, el trabajo y para crear las necesidades artificialmente extendidas entre la población.
En muchos aspectos la enseñanza es un proceso laboral, que para ser exactos tiene muchas características especificas que no se pueden asimilar con las del trabajo en un almacén, en una compañía, y es en el terreno de las escuelas como centro de trabajo donde el conocimiento técnico administrativo que la escuela produjo, vuelve a entrar en la escuela para controlar y racionalizar el trabajo de profesores y alumnos.


Como equipo consideramos que las diferentes criticas que hizo Apple hacia la educación considerando la cultura, y el poder, son las adecuadas, ya que sabemos que estos dos aspectos que retoma son los principales determinantes utilizados actualmente dentro de la educación y el punto mas importante que considera Apple es el papel fundamental de la escuela que consiste en la enseñanza de una conciencia ideológica.


Bibliografia
``IDEOLOGIA Y CURRICULUM``
Autor: Michael Apple
pags. 33-49






JACKSON PHILIP W.


Es Profesor de la Universidad de Chicago. Con una larga trayectoria desde 1968 en que publica Life in classroom (La vida en las aulas. Madrid, Marova, 1975; y en Madrid, Morata, 1991), otros libros conocidos son Enseñanzas implícitas (Buenos Aires, Amorrortu, 1999) y Práctica de la enseñanza (Buenos Aires, Amorrortu, 2002). Fue, asímismo, editor de la 3ª edición del Handbook of research on curriculum (Nueva York: Macmillan 1992) y, en los últimos años, es estudioso y editor de obras de Dewey.
Philip W. Jackson, es uno de los primeros investigadores que verdaderamente llega a presentar una gran atención a los comentarios que realizan los profesores y profesoras acerca de su propio trabajo como profesionales y a todo lo que sucede en realidad en el interior de las aulas. Esto le permite advenir que la enseñanza es una actividad mucho más compleja de lo que la mayoría del profesorado así como muchos investigadores e investigadoras, acostumbran a pensar.
Jackson en un primer momento de su investigación, parte de una especie de conductismo, como era la aplicación de tests, para abandonar este camino y bajar la arena, al ruedo, al campo de los hechos. Es decir ya no va a ser el laboratorio el lugar cómodo donde va a traducir e interpretar sus trabajos de investigación, si no que visitaran una y mil escuelas, multitud de centros educativos, para tomar ciento y miles de notas de lo que allí acontecía.
El contexto del aula, como lugar donde se producen procesos de enseñanza y aprendizaje tanto intencionados como no intencionados, tiene una serie de propiedades distintivas que afectan a las personas que allí interaccionan y actúan, pese al tiempo de organización de los alumnos y alumnas que se hayan establecidos y a la filosofía educativa a la que este adherido el profesorado.
El currículum oculto

Se refiere a todo el aprendizaje del alumno que no encaja con, o que no viene expresado en, las metas explícitamente manifiestas de la escuela. Jackson sugiere que este tipo de aprendizaje oculto es significativo para el éxito de los alumnos y los profesores en la escuela; en realidad debe dominarse si quieren que la etapa transcurra satisfactoriamente.

La importancia del currículum no oficial, resulta decisiva para entender los procesos y resultados que tienen lugar en el ámbito escolar. Así, Jackson crea el concepto de "Currículum oculto" con el cual se refiere a la variedad de influencias educativas que no están formalmente consignadas en el currículum prescripto.
Así señala Jackson en su obra "La vida en las aulas" (en dónde no solo introduce el concepto de currículum oculto sino que introduce la perspectiva racial en la investigación educativa de la época) que la asistencia de los niños a las escuela en nuestra sociedad es una experiencia tan corriente que no nos detenemos a pensar qué es lo que efectivamente allí ocurre. Para apreciar el significado de los hechos insignificantes del aula es necesario considerar la uniformidad del entorno escolar y la obligatoriedad de la asistencia diaria. Los niños permanecen largo tiempo y están en ella independientemente de que esto les guste o no.
Muchas características de la vida escolar no son frecuentemente mencionadas y comprenden tres hechos vitales que hasta el más pequeño debe aprender a abordar:
Masa: el niño que debe aprender a vivir en el entorno del aula, debe aprender a vivir en el seno de una masa, Las actividades siempre se realizan en presencia de otros lo que tiene profundas consecuencias para la calidad de vida de los alumnos.
“Aprender a vivir en un aula supone, entre otras cosas, aprender a vivir en el seno de una masa…la mayor parte de las actividades realizadas en la escuela se hacen con otros, o al menos, en presencia de otros y esto tiene profundas consecuencias para la determinación de la calidad de vida de un alumno”. En ese contexto, el profesor se transforma en el “limitador” de los acontecimientos e interacciones, en aquel que marca los horarios comunes y pone coto a los impulsos individuales. Este carácter de masa frente a las expectativas institucionales provoca situaciones complejas como el hecho de que se le exige al alumno(a) que ignore a los que tiene alrededor:
“Los alumnos deben comportarse como si estuviesen solos cuando la realidad es bien distinta. Han de fijar sus ojos en el papel cuando otros les hacen muecas…no es raro encontrar alumnos sentados frente a frente en torno a una mesa mientras, al mismo tiempo, se les exige que no se comuniquen entre si…tendrán que aprender a estar solos en el seno de una masa si pretenden triunfar en sus estudios”.
Claro, nos dice Jackson, los adultos acostumbramos a estar solos en medio de una masa (en la fábrica, en el transporte colectivo, en los estadios, entre otros) por lo que esto no nos parece significativo. Pero esta situación en el aula se diferencia mucho de las anteriores por dos motivos: en el aula no estamos entre una masa de desconocidos sino de un conjunto de personas con las cuales compartimos años e incluso vínculos de amistad, y por otra parte, la asistencia al aula no es voluntaria y la mayor parte del tiempo, el trabajo en que se supone han de concentrarse los alumnos tampoco lo es. Por esto, se entiende que la tendencia a comunicarse sea más fuerte en el aula que en las otras situaciones, pero su choque con las “necesidades institucionales” la transforma en objeto de control y represión si es necesario.
Por otra parte, esta situación de masa o “hacinamiento” como la llama también Jackson, significa que no todos los alumnos(as) pueden ser atendidos al mismo tiempo o siquiera alcanzan a ser considerados en su totalidad por el profesor(a). Aquí es donde aparece el currículum oculto que transforma en virtud esencial a la paciencia. Paciencia que no es privativa de la escuela, sino también juega un rol esencial en la fábrica, oficina, hospital o prisión: “en todos esos ambientes, los participantes deben “aprender a trabajar y esperar”. En un cierto sentido tienen también que aprender a sufrir en silencio…se espera de ellos que soporten estoicamente los continuos rechazos, demoras e interrupciones de sus anhelos y deseos personales”.
Elogio: la escuela es un recinto evaluativo. Todas las palabras y las acciones son siempre evaluadas. El niño debe internalizar los criterios y códigos de evaluación permanente.
Con el concepto de elogio Jackson se refiere principalmente al carácter evaluativo de las escuelas, donde “lo importante no es sólo lo que hacemos, sino lo que otros piensan que realizamos. La adaptación a la vida escolar requiere del estudiante que se acostumbre a vivir bajo la condición constante de que sus palabras y acciones sean evaluadas por otros”.
Probablemente no existen muchas otras instancias o situaciones aparte de la escuela donde una persona se encuentre prácticamente siendo evaluada en forma permanente. Y es al profesor(a) a quien se le exige que formule juicios sobre el trabajo y la conducta de sus alumnos y que se los comunique a estos y a otras personas. (Pero el alumno(a) no es sólo evaluado por sus profesores, sino también por sus otros compañeros y aún por si mismo, en una autovaloración). Esta evaluación permanente no se refiere sólo, ni principalmente a los exámenes o pruebas académicas del tipo que sean, sino que también los alumnos(as) son evaluados en función de su ajuste a las expectativas institucionales y de su conducta. En ese contexto los alumnos(as) desarrollan estrategias adaptativas al carácter evaluativo prácticamente permanente de la escuela: “comportarse de manera que promueva la probabilidad del elogio y reduzca la del castigo; comportarse de modo que se disimulen los fallos en el cumplimiento, en suma, engañar; desligarse emocionalmente, así el alumno(a) ni se siente exaltado por el éxito ni deprimido por el fracaso.”
Poder: La escuela es el lugar de división entre fuertes y débiles, el maestro y el alumno.
El tercer elemento que analiza Jackson es el poder, o más bien, la desigualdad de poder. Obviamente esta no es una característica sólo del mundo de la escuela, desde que nacen los niños y niñas se enfrentan a la realidad de la autoridad de un adulto, especialmente sus padres. Pero el profesor es un adulto con el cual no hay en principio ninguna cercanía ni intimidad, por lo que para el niño(a) eso significa “aprender a recibir órdenes de unos adultos que no los conocen muy bien y a quienes ellos mismos tampoco conocen íntimamente”. Esto no niega que en ocasiones se establezcan relaciones de gran proximidad y afecto entre profesores(as) y alumnos(as), pero generalmente eso se da por factores personales de ambas partes y no por las características institucionales de un espacio que no está estructurado para que aquello suceda. En ese contexto, el profesor(a) no sólo determina lo que no se debe hacer, sino que también prescribe “lo que se debe hacer”, o como lo expresa en esta imagen Jackson “sentado ante una mesa, el estudiante está en disposición de hacer algo. Tarea del profesor es declarar qué será ese algo”.



De esta forma, los alumnos se enfrentan de tres maneras (como miembros de una masa, como receptores potenciales de elogios o reproches y como peones de las autoridades institucionales) a aspectos de la realidad que, al menos durante los años de su niñez, están relativamente limitados a las horas transcurridas en las clases.
Un profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias. Es regulador que controla el flujo del diálogo en el aula. Es proveedor y distribuye los recursos materiales (relacionado con otorgar privilegios). Asigna deberes ambicionados (como participar del grupo de seguridad en el tránsito). Sirve de cumplidor del horario. Todas las tareas del profesor están ligadas por un tema en común. Responden de una forma u otra al hacinamiento en el aula. La actividad frenética del profesor tiene interés en el presente contexto sólo en cuanto esa conducta nos dice algo de cómo es la escuela para los que se encuentran en el extremo receptor de la acción del profesor. Su actuación tiene el efecto limitador sobre lo que podría pasar si se diese rienda suelta a los impulsos individuales. Nuestro presente tendría que ser drásticamente modificado. Resultan algunos tipos de control necesarios para que los objetivos de la escuela y para evitar el caos.
Así, multitud, el elogio y el poder se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula y forman colectivamente el currículum oculto que cada alumno y cada profesor deben dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela. Resulta útil concebir la existencia en el aula de dos Currículo y podemos preguntarnos si las mismas fuerzas son responsables de los logros intelectuales de los alumnos.
El autor Jackson acudió a un recurso muy grandioso que es la investigación de campo donde atraves de ello podía observar a cada uno de los alumnos, señalado en su obra “la vida en las aulas” donde introduce el término de currículo oculto, un aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial.
Retoma la parte importante en una sociedad que es la escuela donde se forman a los niños y niñas pero que indudablemente en algunos casos no nos detenemos a pensar qué es lo que efectivamente ocurre allí y él se dedico a recabar información visitando las escuelas.
También menciona tres aspectos de la vida escolar; masa, en que el niño debe aprender a vivir en el entorno de una aula y convivir con muchos compañeros, el elogio es vivir bajo la condición constante de que sus palabras y acciones sean evaluadas por otros y poder donde el maestro es el que manda y da indicaciones y el alumno solo espera para realizar lo que se le indique.
Al final se da cuenta que el currículo oficial está apoyada del currículo oculto aunque no este establecido es una aprendizaje que se da a conocer.

07 julio, 2010



HENRY GIROUX

Henry Giroux nació en Providence Rode Island el 18 de septiembre de 1943.
Hijo de Armando y Alice Giroux emigrantes canadienses en Estados Unidos. Recibió el grado de maestría en la Universidad Estatal Appalachian y obtuvo el doctorado en la Universidad Carnegie Mellon el año de 1977.
En los años 1968 a 1975 trabajó como maestro de historia en una secundaria en Barrington, Rode Island.
Se inició como docente en el área de educación en la Universidad de Boston en los años de 1977 a 1983, año en que se trasladó a la Universidad de Miami en Oxford, Ohio donde adquirió renombre como académico y fue director del Centro para la Educación y los Estudios Culturales hasta el año de 1992 cuando inició una nueva etapa en su vida académica en la Universidad del estado de Pennsylvania como catedrático y director del Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales.
En 2004 se integró al plantel de la Universidad Mc Master donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación.
En mayo del año 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honoris causa en letras.
.
PROPUESTA PEDAGÓGICA

La propuesta pedagógica de Henry Giroux es para aprender, para pensar y para poder criticar y su pensamiento se desarrollo en base a las conflictos sociales de los años 50’, 60’ y 70’. Lo marcaron las diferencias e injusticias que sufrían las etnias y minorías estadounidenses.
Giroux, critica la educación tradicional y las teorías estructuralistas ya que considera que han fracasado al no poder ofrecer bases adecuadas para brindar una teoría pedagógica radical. Nómbrese radical la postura crítica y defensora, también critica a la forma de enseñanza, basada en un enfoque acumulativo, que impide el desarrollo del razonamiento que permite entender el mundo y criticarlo.
Crítica la cultura estadounidense, basada en tendencias de mercadeo, que fomentan valores democráticos.
Critica a los imperios culturales y mediáticos como las causantes de la desaparición del espacio público de la incapacidad de la juventud de pensar y cuestionarse, y por lo mismo, el empobrecimiento de la población a tempranas edades.
En la construcción de su modelo educativo, Giroux, utiliza la sociología y psicología, pensando en el ser humano y en el contexto en el que se desenvuelve y asegura que, también es importante el desarrollo político en lo educativo y la relación que tiene el individuo con esta. De igual forma, se desglosa la idea de “aprendizaje significativo”, como una forma de entender el mundo y lograr criticarlo.
Este autor también hace una crítica respecto al actual sistema por considerarlo insignificante, la falta de inteligencia que deja al enseñando con el sentimiento de que el periodo escolar es solo un paso obligado para acceder a una educación de calidad, sin darse cuenta (y esto es lo peor, porque tampoco se da cuenta su familia, otro importante gestor de educación) de que es la parte más importante de su desarrollo personal.
La escuela (como una Institución), es el lugar donde se manda a los hijos para ser educados, siendo un elemental trámite en la vida estudiantil. Además, de las políticas empresariales de los gobiernos actuales, que ven a la educación como una manera de crear mano de obra, y no como una forma de hacer crecer su sociedad, con jóvenes capaces de cuestionar y perfeccionar el conocimiento que se les entrega.

CAMBIO CULTURAL

Henry Giroux, muestra una teoría en donde pretende hacer cambiar la visión de los estudiantes, tratando de sacar lo superficial y menos importante y reemplazarlo por unos conocimientos que tengan algo de sentido y así los estudiantes logren por medio del conocimiento teórico y práctico obtener una reflexión cotidiana y racional para que: piensen, se cuestionen y critiquen. Pero para que esto se logre se necesita de alguien que es el maestro y este a dejar de ser un productor de ideas para cambiar a un personaje critico y reflexivo, con una autonomía suficiente para diseñar propuestas educativas, constantes con el contexto en el que se desenvuelve y que generen opciones para lograr mejorar o para poder cambiar la situación actual y así conseguir una sociedad con poder de decisión y consiente de los cambios que se vienen y de lo importante que es cada joven en el desarrollo de cada familia y cada lugar de existencia.

Consideramos que Henry G. tiene en cuenta al currículo como un plan social para superar las injusticias económicas sociales, y políticas y con esta teoría que propone este autor ya que en esta práctica el papel que juega el maestro dentro y fuera de la institución al igual que la de la familia es muy importante para poder lograr cambiar la manera de pensar, de sentir en los jóvenes.
HILDA TABA


BIOGRAFIA
ASPECTOS
CARACTERÍSTICAS

Nació el 7 de diciembre de 1902 en kooraste, una aldea del actual condado de polva, en el sureste de Estonia. En 1921, tras desplomarse en el colegio de niñas de voru, decidió convertirse en maestra de escuela. El otoño del mismo año, Hilda aprobó el examen final y se graduó como maestra de primaria en el seminario didáctico de tartu. No obstante, en lugar de empezar a trabajar en una escuela primaria, se matriculo en economía en la universidad de Tartu.Tras graduarse en la universidad de Tartu en 1926, tuvo la oportunidad de cursar sus estudios de posgrado en los Estados Unidos, gracias a una beca concedida por la fundación Rockefeller.En 1927 presento la candidatura para un doctorado en filosofía educativa en la Universidad de Columbia.En 1931, una vez terminada su tesis doctoral, egreso a Estonia con la intensión de presentar su candidatura para la cátedra que la muerte prematura de Peeter Pôld su antiguo profesor de pedagogía en la universidad de Turtu.Fue contratada por la familia norteamericana adinerada para dar clases particulares a sus hijos.En 1933, obtuvo un puesto como profesora de alemán y más tarde fue designada directora de currículo en la Dalton School.En los años cuarenta ya era una investigadora competente y ampliamente reconocida. Inicio, ideo, y dirigió varios proyectos de investigación centrados en dos temas principales: la enseñanza entre grupos (1945-1967).Destacada pedagoga norteamericana especialista en currículos y programas de estudio.




LOS SIGUIENTES ELEMENTOS SON LOS PRINCIPALES PARA TOMAR EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO

1.-diagnostico de necesidades
2.-formulacion de objetivos
3.-selección del contenido
4.-organización del contenido
5.-selección de experiencias de aprendizaje
6.-determinacion de lo que hay que evaluar y de las formas y medios

PARA FORMAR UN OBJETIVO SE DEBEN DE CONSIDERAR CUATRO ASPECTOS QUE ES:

1.-Conocimientos básicos (Hechos – conceptos – ideas)
2.-Aptitudes para reflexionar
3.-Comportamientos o conducta
4.-Competencias académicas

Este enfoque permitió a Hilda taba vincular estrategias de enseñanza específicas con cada categoría de objetivos.Su clasificación muy elaborada de los objetivos educativos permitió a taba dar a la noción de experiencias de aprendizaje de Tyler un sentido más especifico y práctico, considerando por separado la selección y organización de contenidos educativos y las estrategias de enseñanza.

Taba hace mención de:


La selección y organización de contenidos aplica solamente uno de los cuatro tipos de objetivos, el de los conocimientos. La selección de contenidos no permite desarrollar las técnicas y aptitudes para reflexionar, modificar las pautas de comportamientos y sentimientos, o producir competencias académicas sociales.
Estos objetivos sólo pueden alcanzarse teniendo en cuenta la manera en que las experiencias de aprendizaje se planean y ejecutan en las aulas.
El logro de tres de las cuatro categorías de objetivos depende de la naturaleza de las experiencias de aprendizaje antes que de los contenidos.

IDEAS FILOSÓFICAS DE TABA RELATIVAS A LA ELABORACIÓN DE CURRÍCULOS

Principios que parecen regir su punto de vista sobre la teoría y la elaboración de planes de estudio:
1.-La reestructuración de las instituciones sociales, incluidos los programas de estudios, será probablemente más eficaz si, en lugar del método clásico de reorganización administrativa se aplica un sistema de reforma bien cimentado y coordinado a partir de la base.
2.-La preparación de nuevos programas de estudios es más eficaz cuando se funda en los principios de orientación

Bibliografía
´´REVISTA TRIMESTRAL DE EDUCACION COMPARADA´´
Autor: Hilda taba
Págs. 1-10